lunes, 24 de febrero de 2025

 UN MAESTRO DE SU ARTE DE RENOMBRE MUNDIAL



Marco Augusto Dueñas es un escultor de mármol de renombre mundial reconocido por su versatilidad artística única para crear obras de arte icónicas y atemporales

Dueñas es el único escultor vivo que tiene sus obras junto a las de Miguel Ángel Buonarroti en la iglesia de la Basílica de San Pedro del Vaticano, y es el artista más joven en crear tres estatuas de mármol..



Trabajando en muchos medios diferentes, incluyendo bronce, madera y el famoso mármol de Carrara, Dueñas esculpe piezas que simpatizan con la historia de su oficio y que también hablan a la mente contemporánea. Sus obras encargadas residen en colecciones públicas y privadas de todo el mundo, desde aspirantes a coleccionistas, catedrales y monarquías, en Estados Unidos, Líbano, México, Argentina, Japón, Reino Unido y muchos más países europeos.



Un español de Córdoba, Marco Augusto vive en Toscana, Italia, con su esposa, Kate y su hijo. Residen en Pietrasanta, «La ciudad de las artes».


Cronología de obras


2018-2020, Líbano

  • Estatua en mármol blanco de Carrara de la Virgen con el Niño
    Iglesia de San Nimatullah.
  • Estatua en mármol blanco de Carrara de San Jóse y Jesus, 2,20 m
    Iglesia de San Nimatullah.
  • Jesús crucificado, en mármol blanco de Carrara, 2,25 m
    Iglesia de San Nimatullah.
Relieve de San Juan Pablo II en mármol blanco de Carrara, Díametro 80 cm.
2020, Segovia (España)

Estatua en mármol blanco de Carrara de la Virgen María, 1,20 m
Bodegas Avelino Vegas.
2020, Pietrasanta (Italia)

Creación de la nueva colección “Il Giro”
2018-2020, Portugal

4 Evangelistas, 3m en mármol blanco de Carrara
Santuario de Cristo Rey
2018, Portugal

Relieve del Sagrado Corazón de Jesús, 3m en mármol blanco de Carrara
Santuario de Cristo Rey
2018, Miami (USA)

Estatua en madera de cedro policromada con oro de 24K de San José con el Niño 2,20m
Iglesia del Buen Pastor
2017, Portugal
  • Virgen de la Cinta, 3m de altura en mármol blanco de Carrara.
    Catedral de Tortosa, Tarragona.
  • Sagrado Corazón de Jesús, 1,5 m de altura en bronce
    Santuario de Cristo Rey
 
2016, Córdoba (España)

La Lectora
El lector una estatua dedicada a las lectoras, 1,60 m de altura en bronce.
2015, Córdoba (Spain)
Claudio Marcelo
Fundador de la ciudad de Córdoba, de 3m de altura en mármol de Carrara.
2015, Italia, EEUU y Líbano
Relicarios en madera de cedro y policromados en oro de 24K
  • 1,20m para la Catedral de Foligno, Italia
  • 1 m para el Patriarcado Maronita en Bkerke, Líbano
  • 1 m para el Patriarcado Maronita en Roma, Italia.
    Muchos también enviaron a Los Ángeles, Nueva York, Texas y Washington.
2015, Palma de Mallorca (España)
Busto de Su Majestad el Rey Felipe VI de España, 90cm en bronce.
Ayuntamiento de Mallorca
2014, Madrid (España)
Catedral de La Almudena
Tres relieves en mármol blanco de Carrara, situados en la calle Bailen sobre las entradas principales a la Catedral. Uno representa a un grupo de ángeles con el escudo mariano y los otros dos con el escudo papal.
2013 - 2012, Madrid (España)

Catedral de La Almudena
Dos ángeles de mármol blanco de Carrara de 4 m de altura, cada uno situado a cada lado de La Puerta Real.
2013, Miami (USA)
Estatua en madera de cedro, policromada con oro de 24 K de Cristo Crucificado, 3m.
Iglesia del Buen Pastor Estatua en madera de cedro, policromada con oro de 24 K de la Virgen de la Vida, 2m.
Iglesia del Buen Pastor
2011, El Vaticano

San Marón, 6 m de altura en un bloque de mármol blanco de Carrara.
Basílica de San Pedro, El Vaticano.
2011 - 2010, Madrid (Spain)

Catedral de La Almudena
  • 4 relieves en mármol blanco de Carrara frente al Palacio Real
  • Dos estatuas de mármol blanco de Carrara que representan a San Gabriel y San Miguel, de 3 m de altura y una colección de ornamentos arquitectónicos para el exterior de la Catedral.
2010, El Vaticano

Santa Rafaela Maria del Sagrado Corazón de Jesús, 6m de altura en mármol blanco de Carrara.
Basílica de San Pedro, El Vaticano.
2010 - 2008, Córdoba (España)

Tres estatuas en mármol blanco de Carrara, 2 m de altura:
Jesús crucificado, Virgen Inmaculada y una réplica de Santa Rafaela como la de El Vaticano
2008, Córdoba (España)
Relieve de San Rafael en aluminio, 3m de altura.
Asociación Alzheimer de Córdoba.   Escultura del Sagrado Corazón de Jesús en bronce, 1,5m
2007 - 2003, Córdoba (España)
  • 50 estatuas de 3,5 m de altura en mármol blanco de Carrara para promocionar Córdoba para la Ciudad Cultural Europea 2016.
  • San Eloy, en mármol blanco de Carrara, 3m de altura.
    Parque Joyero Córdoba, España.
2006, Málaga (España)
Una Maternidad en bronce de 4 m de altura.
Hospital Xanit de Benalmádena, España.
2006, Córdoba (España)
“La Pieta” , reproducción de la estatua original de Miguel Ángel Buonarroti, tamaño original en mármol blanco de Carrara. Esta estatua sirvió para recrear la vida del autor para una miniserie de la BBC.
Seminario de Córdoba.
2003 -2002, Sevilla (España)

Un grupo escultórico de estatuas de Hércules, de 4 m de altura en granito.
2001, Málaga (España)

Una monumental estatua dedicada al turismo de 3 m de altura en bronce.
Torremolinos, España.
1999, Córdoba (España)
Busto de bronce de Miguel Castillejo Gorraiz.   Relieve de la Sagrada Familia, 8m de altura en bronce.
1998, Málaga (España)

Colección de 14 estatuas dedicadas a Neptuno y sus alegorías en mármol de Macael.
Benalmádena, España.
1997, Córdoba (España)
Un busto de bronce de Sara Montiel, como homenaje a su carrera.   Un relieve en piedra que representa la ciuda

2019-2020, El Vaticano

d de Córdoba para un coleccionista privado.
1996, Córdoba (España)
Un relieve de “Las Meninas”, 1,90 m de ancho por 2,60 m de alto en mármol para un coleccionista particular.   Escudos heráldicos en mármol para la familia Espartaco Rato.
Córdoba, España.
1995, Córdoba (España)

Figuras alegóricas de madera de tamaño natural, del Paso de la Borriquita y la Reina de los Ángeles.
1994, Córdoba (España)

Un monumento alegórico de Abderraman II y Azahara, de 3 m de altura en mármol.
Jardín del hotel Al-Mirraz, Córdoba, España.
1993, Córdoba (España)

Virgen Mariá Auxiliadora, 2,2m de altura en madera policromada
Córdoba, España.
1992, Madrid (España)

Bronce de busto de Su Majestad Juan de Borbón rey de España.
Palacio Real, Madrid, España.
1992, Cordoba (España)

Bustos en bronce de los ilustres de la ciudad de Córdoba: Alcalde Emilio Trigo, Juan Milan Alvarez, y muchos más.
1992 - 1989 Córdoba (España)

Diseñador de joyas
Córdoba.
1989, Cádiz (España)

Busto de bronce de un monumento de Juan Sánchez Rosa.
Grazalema, España.

1989 - 1991, Córdoba (España)

Restauración del altar de madera de la Iglesia de la Merced.
Córdoba, España.

IL GIRO







VATICANO
CATEDRALES
CRISTO REY
































viernes, 21 de febrero de 2025

 

Juan Cantabrana





Nace en Córdoba el 7 de Julio de 1941.

Muy pronto manifiesta su inquietud artística, a los nueve años copió obras del Renacimiento Italiano en óleo sobre lienzo.

Las primeras nociones de dibujo, las adquiere cuando entra de alumno en 1954 al taller de su primer maestro el escultor Amadeo Ruíz Olmos. Más tarde estudió en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria de Córdoba.

Con un pequeño grupo de amigos, incipientes artistas, salía a pintar callejas de la ciudad, coincidiendo con el pintor impresionista Pierre de Matheu (1900- 1965) que durante su estancia en Córdoba, pintaba en la plaza de Capuchinos, aprendiendo de él a mirar el natural y el uso de la espátula.

En 1959 se traslada a Madrid para asistir como alumno al estudio del pintor Daniel Vázquez Díaz en la calle María de Molina. Posteriormente asistió a cursos libres de “Estudio de ropajes” y “Figuras en movimiento”en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en su antigua sede de la Calle Alcalá.

En 1960, entró a formar parte del grupo Nueva Figuración Española en Madrid. Investigó sobre la luz y el color pintando en una colección de paisajes del Parque del Retiro. En 1968, expone individualmente en la Galería Toisón de Madrid, bajo la dirección de Daniel Sueiro, interior y bodegones componen la muestra, realizados con pincelada impresionista, ancha y empastada, en una paleta basada fundamentalmente en tierras y azules.

Tras esta exposición, inició con varios pintores de la Nueva Figuración, la colección de paisajes del ferrocarril en la Estación del Norte, una manifestación precursora de la movida artística madrileña. En 1975 Juan Cantabrana conoció personalmente al pintor expresionista Oscar Kokoschka, con motivo de la exposición antológica que la Fundación Juan March dedicó al gran maestro austriaco,de donde surgió una interesante y enriquecedora inspiración, que profesionalmente sumó tanto en aquel momento a la pintura de Cantabrana, fruto de las conversaciones que sobre los estilos pictóricos mantuvo con el genio expresionista.



En 1979 vuelve a Córdoba, allí desarrolla su teoría de los “Iris” en las composiciones de figuras, paisajes y en las obras de su serie “Visión Bíblica” que inicia en 1982. En 1980 viaja a Estados Unidos, realiza una exposición individual durante el mes de Diciembre en la Galeria Stampfly de Nueva York.

En 1990 se inaugura la Galería 2000 en Córdoba con una exposición de paisajes del pintor. En 1991 forma parte de los diez pintores que integraron la exposición “Córdoba es Arte” que como homenaje a diez pintores cordobeses, organizó la Galería 2000, la exposición fué inaugurada por el alcalde de Córdoba Herminio Trigo. En 1992 presentación de el cuadro “El Niño en el Templo”, en la Galería 2000 (Córdoba). En 1993 realiza una exposición antológica en la sala Sala Reyes Católicos de CajaSur Córdoba, esta colección de grandes formatos sobre temas del Nuevo Testamento fué denominada “Visión Bíblica” en el catálogo editado por CajaSur sobre la muestra.



En el año 1994 realiza una exposición individual “Desnudos y Jardines”, en la Galería Studio52 (Córdoba). En este año es incluido en el diccionario Forum Artis de Pintores y Escultores españoles del siglo XX. Participa en diversas exposiciones colectivas entre ellas en 1990 “Exposición Homenaje al poeta Juan Bernier” en Galería Studio 52 Córdoba, en 1993 Pintura sobre papel de periódico a beneficio de “Convihda” en la Hemeroteca Andaluza de Córdoba, en Septiembre de 1996 “Séneca y la Córdoba Romana” Congreso Internacional en el Bicentenario de su Nacimiento, exposición en la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba, en el año 1997 “Manolete la Imagen de un Mito” exposición en la sala de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba, en Noviembre 1998 “Averroes y la Córdoba de su época” Conmemoración del Ochocientos Aniversario de su Muerte, exposición en la sala de Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba.



En el año 2000 realizó para el Exelentísimo Ayuntamiento de Córdoba el Cartel de la Feria de Mayo. En marzo de 2003 Exposición individual. Galería Studio 52 Juan Bernier (Córdoba). 1 En éste periodo trabajó en nuevas obras de la serie “Visión Bíblica” que consta hasta la actualidad de 30 grandes formatos en óleo sobre lienzo. En Febrero de 2009 Inaugura una exposición individual en la Galería Carlos Bermúdez, Córdoba. 5 En Marzo de 2010, el cuadro de la Serie Visión Bíblica “La última cena” se expone en la Fundación Miguel Castillejo, Córdoba.

El cuadro “Debut de Montalvo en el Carnegie Hall”, fué presentado en el concierto del violinista Paco Montalvo en 2012 en el salón Liceo del Real Círculo de la Amistad de Córdoba, al que asiste su alteza la princesa Maria Luisa de Prusia y su esposo el conde Rudy. Esta obra presidió en la Fundación Miguel Castillejo, la semana “Master Class Andalucía” del ciclo de conciertos de violín en Córdoba con la Universidad de Charlotte (Carolina del Norte USA). Actualmente expuesta en la sede de Musicopoli Italia en Milán. En el año 2014,la obra “Desnudo” formó parte de la exposición “60 años de Arte Contemporáneo en Córdoba” expuesta en la “Fundación Antonio Gala” y reproducida en el catálogo de la muestra.

De la producción de estos años, se seleccionaron cincuenta y cinco obras para ésta muestra, titulada “Iridiscencias”, se inauguró el 13 de Abril de 2018 en la Sala del Museo de Etnobotánica del Real Jardín Botánico de Córdoba y fué presentada por el poeta Carlos Clementson. En la inauguración se proyectó el Documental “Cantabrana, El Triunfo del Color” del director Juan Antonio Chavero Briones, con Esteban Díaz Baena y Sergio Madero Pérez. El 19 de Octubre de 2018 se celebró el concierto “Cantabrana” para piano solo, del compositor y pianista Andrés Carlos Manchado en el auditorio de CajaSur Reyes Católicos de Córdoba, inspirado en la proyección de diez cuadros de la serie “Visión Bíblica” del pintor. El 29 de Octubre 2018 El Ateneo de Córdoba, en el ciclo “El autor y su obra” le concede al pintor el “Jacobino de plata”. El 20 de Mayo 2019 Memorial Ruth Pardo, exposición “Siete Rosas” de Juan Cantabrana y concierto “Holocausto” de Andres Carlos Manchado en el Excmo. Ateneo de Sevilla, Ciclo Internacional de Conciertos organizado por C.S.M. Manuel Castillo de Sevilla.

El 20 de Febrero de 2020 – Imparte el taller “La fisiología del ojo humano en el dibujo al natural” en el ciclo de talleres “Factor Wow” organizado por Mateo Inurria Escuela de Arte de Córdoba.

Su pintura se encuentra repartida en colecciones públicas y privadas en diferentes ciudades de España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Francia, en el Museo Diocesano de Córdoba, en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la capilla de la Escuela de Magisterio Sagrado Corazón de Córdoba y en el Museo Histórico Arqueológico de Nájera (La Rioja).

En 2022 es nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría (Sevilla) y de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.




LA LUZ EN JUAN CANTABRANA

La obra plástica de Cantabrana y la luz son una misma cosa.

Esta luz en Cantabrana se nos muestra no ya como un elemento sino más bien como una invisible energía, que penetra en la esencia de las cosas y hace desaparecer su vulgar apariencia óptica para convertirlas en otra energía. La pintura de Cantabrana participa en tal grado con esa luz, que ya lo puramente cromático desaparece como materia y se convierte en fiel mensajero, es decir, el color en los cuadros de este artista, más que cumplir una función cromática y definitoria, se descompone en pura luz, y todo aquello que es materia, forma, volúmen o líneas, no son más que elementos de la luz.

'El Luminismo de Cantabrana.

Cantabrana se nos manifiesta a través de una luminosidad que lo inunda todo, es una fuerza arrolladora que envuelv






e un mundo saturado de colores, que se convierten en luminarias, un impresionismo lumínico que parece no poseer leyes físicas sino biológicas, pues esos gradientes actúan como corpúsculos de energía que transmiten vida a todo elemento observado en la obra. Para mí más que un impresionismo se trata de un `'luminismo, pues aquí la luz tanto biológicamente como psíquicamente observada constituye el soporte sensible de la obra, ésta no es más que un crisol de materia y luz que se funden para articular un lenguaje pletórico de energía.




ESTILO PICTÓRICO

“Cantabrana recogió años atrás un comprometido testigo convirtiéndose en un devoto aspirante a desplegar una pintura pura, reconociéndose como Nicola Tesla adicto a la luz, a su energía, frecuencia y vibración. Se posiciona así, como Piero della Francesca y Pierre Bonnard, en el dominio de la escenificación lírica del color, interesándose por captar, ante todo, los más mínimos matices de iridiscencia, las más diversificadas secuencias tonales, los valores táctiles más variopintos, los destellos de mayor suntuosidad (….), al cabo, en un pintor alucinado por una pagana e irrenunciable adicción solar que le mueve a conformar gozosas perspectivas mediante las que recrea un mundo esencial, plagado de fractales y conformado por la eclosión vital y candorosa de una secuencia lúdica de color, representaciones en las que el propio universo se auto-replica”. Miguel Clementson, (Director de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba).Fragmento del escrito de presentación del Catálogo de la exposición “Iridiscencias” de Juan Cantabrana.


BIBLIOGRAFÍA

Catálogo “Exposición 60 años de Arte Contemporáneo en Córdoba” (1953 - 2013) Texto: Angel Luis Pérez Villén. Abril 2018 - “IRIDISCENCIAS” CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL ANTOLÓGICA en la Sala de Exposiciones del Museo de Etnobotánica del REAL JARDÍN BOTÁNICO DE CÓRDOBA

Noviembre 1998 - AVERROES Y LA CÓRDOBA DE SU ÉPOCA. EN CONMEMORACIÓN DEL OCHOCIENTOS ANIVERSARIO DE SU MUERTE (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales). Universidad de Córdoba. Texto de Miguel Clementson.Director de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba)

-Diciembre - 1997 - MANOLETE LA IMAGEN DEL MITO.(Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales). Universidad de Córdoba.Texto de Miguel Clementson, Director de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba

-Septiembre 1996 - SENECA Y LA CÓRDOBA ROMANA. CONGRESO INTERNACIONAL EN EL BIMILENARIO DE SU NACIMIENTO (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales) Texto: Miguel Clementson, Director de la Escuela de Arte Mateo Inurria de Córdoba.

-Noviembre 1993 - Catálogo “VISIÓN BIBLICA” Editado por CajaSur. Exposición Antológica de Juan Cantabrana en la Sala Reyes Católicos de Córdoba.

-Catálogo. Exposición individual “Desnudos y Jardines”, Galería Studio52 (Córdoba) año 1994. Texto: Carlos Clementson. -Revista Córdoba en Verde. Año 3. nº 7. 2002 Texto, Bartolomé Olivares Dobao.

-Revista de Arte “Gal Art” Barcelona Mayo 2003, Cantabrana en Studio 52 . Texto: Jo se Salguero Carrera.

-Galaxia de Córdoba año 1998, reproducciones de las obras de “Cordobeses Ilustres en las Armas las Artes y las Letras” Textos Grupo Arca.

-Córdoba en Mayo. Revista anual año 1999 . “El hombre que se enfrentó a un lienzo”. Texto: Alvaro Morales.

- Enero 1994 - DICCIONARIO DE PINTORES Y ESCULTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX (FORUM ARTIS) . Autor: Mario Antolín Paz.

-Octubre 1984 -ARTISTAS CORDOBESES. Catálogo de la “Jaima Cultural”. Excma. Diputación Provincial de Córdoba. Area de cultura. Texto : Francisco Zueras Torrens (De la Asociación Internacional de Críticos de Arte).


BIBLIOGRAFIA EN PRENSA

- Marzo 1982 – “Cantabrana en el Real Circulo de la Amistad”. art.de J. Ordax (DiarioCórdoba)

- Diciembre 1982 - “La Oración en el huerto” art. de Luis Manuel Cardenete (Diario Córdoba)

- Junio 1983 - “La ultima cena” del pintor Cantabrana art. de José Luque Requerey (Diario Córdoba)

- Diciembre 1983 - “La ultima cena del pintor Cantabrana” artículo de Luis Manuel Cardenete (Diario Córdoba)

- Diciembre 1984 - “La oración en el huerto” ,art. de Carlos Clementson (Diario Córdoba)

- 23 Diciembre 1984 - “La oración en el huerto”, art. de Luis Manuel Cardenete (Diario Córdoba)

- Enero 1985 - “Los valores cromáticos y la luz”, art. de Rafael Portillo (Diario Córdoba)

- Marzo 1985 - “Maimónides”, artículo de Luis Manuel Cardenete (Diario Córdoba)

- Febrero 1987 - “La mágica y esperpéntica luz” art. de Antonio Rodríguez Jiménez (Diario Córdoba)

- 20 Diciembre 1987 - “La tercera negación” de Cantabrana, artículo de Francisco Zueras (Diario Córdoba)

- 2 Enero 1988 – “Cantabrana el pintor o la lucha creadora” art. Luis Mendoza Pantión (Diario Córdoba)

- 9 Enero 1988 - “La tercera negación y Los discípulos” art. de Luis Manuel Cardenete (Nuevo Diario)

- Marzo 1988 - “La tercera negación de Cantabrana” artículo de Francisco Zueras (Diario Córdoba)

- Noviembre 1988 - “Fué por el año 1988 cuando un pintor...” art. Luis Mendoza Pantión (Diario Córdoba)

- 12 Diciembre 1989 - “Cuando el tiempo queda dormido” art. Luis Mendoza Pantión (Diario Cordoba)

- 3 Enero 1991 “El sello personal e inconfundible” artículo de Jesús Cabrera. Cuadernos del Sur (Diario Córdoba)

- 3 Mayo 1991 - “Diez pintores cordobeses” Galeria 2000, artículo de Carlos Aumente (Diario Córdoba)

- 16 Junio 1992 - “Lo Bíblico en la Galeria 2000”, art. Jose Salguero Carrera (Diario Córdoba)

- 17Junio 1992 - “La pintura de Cantabrana” art. Jose Arroyo Jiménez (Diario Córdoba)

- 30 Noviembre 1992 - “La luz artística en Cantabrana”Galería Studio. art.Jose Salguero Carrera(D. Córdoba)

- 24 Junio 1993 Diario Córdoba “Arte contra el sida”, artículo Angel Luis Pérez Villén.

- 10 Diciembre 1992 - “Desnudos y jardines” artículo de Carlos Clementson (Diario Córdoba)

- 13 Noviembre 1993 - “La plástica lumínica de Juan Cantabrana” artº Jose Salguero Carrera (Diario Córdoba)

- 25 Noviembre 1993 - “La visión biblica de Juan Cantabrana” artículo Carlos Clementson (Cuadernos del sur)

- 2 Mayo 1994 - “La luz en Juan Cantabrana” (Diario Córdoba).

- 3 Febrero 1997 - “Juan Cantabrana” artº de Alvaro Morales (Diario Córdoba)

- 2 Mayo 1997 - “Trato de reflejar la vida” artículo de Matilde Cabello (Diario Córdoba)

- 28 Noviembre 1998 - “Libro Galaxia de Córdoba” artº de Rafael Castro Avila (Diario Córdoba)

- 22 Abril 1999 - “Pintura y sentimiento” artº J. L. Sánchez Fernández (Diario de Andalucía)

- 29 Marzo 2000 - “Juan Cantabrana” artº de Alvaro Morales (Diario Córdoba)

- 14 Mayo 2000 - “Una obra de arte anuncia la feria del 2000”, Juan M. Niza (Diario Córdoba)

- 22 Mayo 2000 - El cartel de La Feria de Córdoba en “La Revista de Feria” “Pinceladas de color” Un Artículo de Juan M. Niza (Diario Córdoba).

21 Octubre 2001 – Un catálogo recogerá toda la obra artº Nuria Estrada Jiménez (El día de Córdoba)

- 3 Abril 2003 - “Desde el color” artículo de Oscar Fernández (Diario Córdoba)

- 6 Abril 2003 - “Cantabrana, los lienzos de la luz” artº Jose Manuel Martín (Diario Córdoba)

- 10 Diciembre 2006 – Contraportada “El perol” artículo de Tico Medina (Diario Córdoba)

- 29 Febrero 2009 – Juan Cantabrana PINTOR : "La pintura es para mí una pasión porque es un disfrute del alma" artículo de Antonio Rodríguez (Diario Córdoba)

- 22 Febrero 2009 – Contraportada “El perol” artículo de Tico Medina (Diario Córdoba)

- 2 Septiembre 2010 – La exposición de la Galeria Studio 52, artº de Carmen Lozano (Diario Córdoba)

- 3 Octubre 2010 – Contraportada “El perol” Artículo de Tico Medina (Diario Córdoba)

- 15 Diciembre 2012 – La Asociación Paco Montalvo se presenta. art. Angela Alba (Diario Córdoba)

- 7 Enero 2014 - “KOKOSCHKA Y CANTABRANA” artículo de Luis Mendoza Pantión (Diario Córdoba)

- 14 Abril 2018 - “El regreso de Cantabrana” Artículo de Carmen Lozano (Diario Córdoba)

- 25 Abril 2018 - “Cantabrana, la descomposición de la luz”, artículo de Luis Miranda ( ABC )

-30 Octubre 2018 - Ateneo de Córdoba. Cantabrana Ciclo “El autor y su obra”. “Visto y oido” (Diario Córdoba). - 23 Mayo 2019 - “En el estudio de... Juan Cantabrana”, artículo de Félix Ruiz Cardador ABC Córdoba, página 71.


José Luis Cuevas
Maqurador y Montaje

  El portalón de San Lorenzo El cervatillo ha vuelto a la plaza de San Lorenzo Inauguración de la fuente en la plaza de San Lorenzo en 1963 ...